A continuación comparto dos enlaces de dos páginas web que podemos emplear para obtener recursos docentes en el área de tecnología:
Procomún - Red de Recursod Educativos en Abierto
A continuación comparto dos enlaces de dos páginas web que podemos emplear para obtener recursos docentes en el área de tecnología:
Procomún - Red de Recursod Educativos en Abierto
No había hecho nunca una presentación a través de Prezi y me ha gustado parcialmente. Creo que es mucho más visual que un PowerPoint y por eso resulta muy atractivo pero también necesita más tiempo. No sé si merece la pena el tiempo que requiere en comparación con hacer la presentación en PowerPoint. Depende del tiempo que le puedas/quieras dedicar.
A continuación comparto la presentación que he realizado:
Creación de un videojuego por medio de Scratch
La actividad trata de realizar una tarea en la que los alumnos van a crear un videojuego en grupos de 5 personas a través de Scratch. Es para realizarla en el centro escolar, dentro del horario del centro y con una estimación temporal aproximada de 10 horas.
Destinatarios:
-Alumnos de 1º de bachillerato de la asignatura Tecnologías de la Información.
Objetivos:
-Utilizar lenguajes de programación para la resolución de problemas de diferentes ámbitos.
-Conocer los fundamentos lógico-matemáticos asociados.
-Desarrollar habilidades de trabajo en equipo.
-Conocer las bases de datos relacionales.
Acciones a realizar:
-Conocer la aplicación Scratch y aprender a manejarla.
-Aprender a utilizar las funciones básicas de programación.
-Diseñar la narrativa del videojuego.
-Seleccionar los elementos de programación necesarios crear el videojuego.
-Crear en equipo el videojuego.
Recursos necesarios:
-1 PC por cada 5 alumnos
En líneas generales, me ha gustado esta parte de la asignatura. Nunca había creado un blog y me ha gustado mucho la experiencia de crearlo y colgar lo que hacíamos en clase a modo de entradas.
Me gustó mucho la charla sobre la atención a la diversidad.
Por poner algún pero, hubiera preferido que la realización de la sesión o tarea online fuera dentro del horario de clase.
A mí me ha encantado la conferencia. No esperaba que alguien nos hablará tan claro de lo que ha vivido dando clase. Me ha gustado mucho la naturalidad del ponente y me han encantado algunas frases hechas que empleaba para expresarse. No conocía que hubiera clases con alumnos que tienen el currículo adaptado (PCA) y me ha servido mucho para situarme en el ámbito de la educación secundaria. Cuando yo estudié la ESO, creo que no había o no lo conocía...
Lo que más me ha llamado la atención de la conferencia es la gestión de alumnos PCA-s. Porque para trabajar con alumnos PCA-s más que un profesor tienes que ser un educador social. Tienes que saber gestionar grupos de adolescentes conflictivos y eso es un arte. Me ha gustado una frase que ha dicho Diego "hay que decirles que por aquí no, por aquí tampoco, hacia allí tenéis que ir". También me ha gustado mucho que Diego enfatizará varias veces sobre que el objetivo tiene que ser darles una esperanza.
Por otro lado, me llaman la atención dos términos diferentes pero a la vez complementarios. Por un lado, el termino de inteligencias múltiples y por otro el concepto de diseño universal de aprendizaje.
Cuando se habla de diseño universal de aprendizaje, nos estamos refiriendo a que la enseñanza y el aprendizaje ayuden a que todos los estudiantes tengan la misma oportunidad de ser exitosos.
Cuando hablamos de inteligencias múltiples nos estamos refiriendo a que hay diferentes tipos de inteligencias (lingüística, musical, lógico-matemática, espacial, cinética-corporal, intrapersonal, interpersonal y naturalista).
Aunque todos tenemos diferentes capacidades y genéticamente estamos predispuestos a desarrollar mejor unas inteligencias que otras. El contexto es muy importante y va a determinar el desarrollo de las diferentes inteligencias.
Ahí es donde entramos los docentes. Nosotros como docentes tenemos la capacidad de modelar ese contexto. Y tenemos la responsabilidad de generar un contexto que potencie todas las inteligencias, a la vez que atiende a todos los alumnos independientemente de las capacidades de cada uno.
Para hablar en público creo que es muy importante la comunicación. Para mí tanto la comunicación verbal como la no verbal, son claves para transmitir las ideas que queremos. Aspectos de la comunicación no verbal como el lenguaje corporal, la mirada y la posición en la que hablamos ayudan a que la comunicación sea efectiva. Así como también la entonación, vocalización y los tiempos a la hora de hablar.
Yo en mi presentación me he sentido algo nervioso. Por eso, creo que sobre todo la vocalización y la entonación no han sido adecuadas. Pienso que la mejor manera de mejorar mi comunicación es practicando. Una de las cosas que me gustaría hacer el año que viene, es apuntarme al curso que se imparte en la UPNA sobre hablar en público y/o apuntarme a teatro.
En cuanto a mis puntos fuertes, tengo un temperamento tranquilo y tengo mucha paciencia. Esto a la hora de dar clase, puede ayudarme mucho.
Respecto a las rúbricas, la verdad que me ha gustado mucho. Me parece una manera genial de objetivizar la evaluación del alumnado y me parece una herramienta muy útil. Creo que puede resultar útil para evaluar trabajos complejos como TFG-s o TFM-s, los cuales son trabajos que requieren una presentación oral además de una memoria. No veo que sea útil para utilizarlo con todos los trabajos. Ya que puede acabar añadiendo una carga de trabajo muy grande.
Sí que es verdad, que después de lo que hemos hablado en clase, la rúbrica puede llegar a ser una herramienta más útil para el evaluado que para el evaluador.
A continuación comparto dos enlaces de dos páginas web que podemos emplear para obtener recursos docentes en el área de tecnología: Proco...